Interpretación geométrica de un crop circle
Crop circle: ¿intervenciones artísticas, bromas o mensajes?
En mayo comenzó la temporada 2020 de crop circle (círculos geométricos de las cosechas) en los campos de cereales de Inglaterra. El crop circle aparecido el 29 de mayo en Wiltshire, como suele ser habitual, ha sido objeto de numerosas interpretaciones. A mí también me llamó la atención en un primer momento: su aspecto general es irregular y parece deformado aunque muestra claramente algún patrón geométrico regular. Esto me ha llevado a observarlo con detenimiento y aquí presento una interpretación geométrica de este crop circle. Me gustaría conocer también tu propia interpretación y opinión al respecto.
La anterior entrada de este blog acerca de los 360 grados de la circunferencia terminaba con un «Continuará…» Mi intención en aquel momento era escribir ahora la segunda parte, pero como muchas personas me están preguntando por la geometría de ese crop circle aparecido en un momento tan especial para la humanidad, creo que es el momento de dar mi interpretación con el lenguaje de la geometría junto con algunas palabras para facilitar su lectura.
Me viene ahora a la memoria una entrevista a Itziar Laka, lingüista de la UPV. Ella decía: «Darte cuenta de que algo es un mensaje ya tiene mucha miga y luego hay que entenderlo». Así es, tiene mucha miga.
La imagen del crop circle que encabeza la entrada está tomada del canal de youtube de Stonehenge Dronescapes. Gracias por vuestra tarea, las filmaciones son excelentes.
La Proporción Áurea
La Proporción Áurea es uno de los elementos centrales de la Geometría. Gracias a su estudio comprendí que la Geometría es un lenguaje y nos trae información que no puede ser expresada de otra manera. Este es el tema del taller «Sintoniza con la Magia de la Geometría» que he estado impartiendo en España y Argentina principalmente. Es también el capítulo principal del libro «Qué es… Geometría Sagrada» editado en Buenos Aires por Ed. Deva’s.
La interpretación geométrica de este crop circle la describo con la Proporción Áurea. Si has participado en alguno de mis talleres o conferencias o has leído el libro, te resultará muy fácil ver y entender lo que «está a la vista». Si no lo has hecho, tal vez no entiendas alguno de los argumentos que voy a exponer. En ese caso, me lo puedes preguntar en los comentarios o esperar a nuevas entradas del blog.
«Todo está a la vista y se muestra, incluso lo que no se ve, cuando aprendemos a contar»
Ya había previsto en mi agenda dedicar varias entradas a tratar en detalle la Proporción Áurea y pensaba dejar esta interpretación para después, pero esta mañana sentí que era el momento y aquí me pongo a escribir.
Descripción visual del crop circle (lo que está a la vista)
Para facilitar la explicación he transformado la fotografía en un esquema con la misma orientación.
A la derecha tenemos un círculo con 8 puntos equidistantes formando un octógono regular. A la izquierda, ocupando una mayor extensión, hay círculos de diferentes tamaños, 3 (rojos) parecen estar colocados formando un triángulo (casi) equilátero; 3 (verdes) forman un triángulo no equilátero y por último otros 3 (azul) que parece que quieren salir de ese espacio. Esto me llama la atención ya que habitualmente los crop circle forman figuras con patrones geométricos regulares, ordenados y simétricos respecto a un único centro, pero aquí, este sector de la izquierda no tiene un centro definido. Ambos espacios están conectados por un camino recto y estrecho.
Además estos círculos de la izquierda están rodeados por otras figuras irregulares: 8 (en grupos de 4, 2 y 2). Son como protuberancias/satélites que salen de ese espacio. Es como si la disposición de los círculos del interior mostraran un movimiento desde un orden central hacia «otro orden» en la periferia.
Bien, hasta aquí una descripción simple y superficial de lo que se ve en la «superficie».
En la foto se ven también 3 cables del tendido eléctrico que pasan sobre la figura. Si trazo una línea/eje horizontal, estos cables la cruzan en un ángulo que a simple vista me resultó familiar. Este detalle fue el que me motivó a investigar este agroglifo.
La Espiral Áurea
Tanto en mis talleres, conferencias o libros explico en detalle esta imagen que vemos a continuación. Es un rectángulo de proporción áurea con una espiral Áurea y 4 diagonales que se juntan en el punto donde se origina la espiral. (En próximas entradas del blog veremos paso a paso cómo trazarla).
Estas 4 diagonales parten de puntos específicos del rectángulo áureo y se cruzan formando una estrella de 8 puntas. He dibujado en rojo la diagonal que me recordó el tendido eléctrico sobre el crop circle.
Inmediatamente me pregunté qué pasaría si superpongo el octógono de la derecha sobre las diagonales en el origen de la espiral. Algo me decía que iban a encajar con la orientación de los cables. Hay que tener en cuenta que estas fotografías tienen una cierta distorsión debido a la perspectiva. Por ese motivo el resultado final no es exacto (geométricamente hablando) pero sí bastante aproximado.
Para hacer coincidir el octógono con las diagonales y el punto de origen de la espiral, he girado unos grados la imagen. Finalmente queda así y el tendido eléctrico se ve prácticamente perpendicular al rectángulo.
Este es el resultado final. Es cierto que la espiral Áurea se puede superponer sobre cualquier objeto, pero en este caso, es la disposición tan precisa de esos cables lo que me indica que aquí hay una información a tener en cuenta.
Si supiera quién ha realizado este crop circle y cual ha sido su intención, sería más fácil saber lo que quiere decir, pero a falta de esa información, me animo a poner palabras a esta interpretación geométrica sabiendo que tan solo es una ocurrencia mía. Ten en cuenta esto último si decides seguir leyendo.
Una posible interpretación geométrica de este crop circle
El octógono se sitúa en el origen de la espiral. Es ahí donde comienza el proceso hacia la izquierda del crop circle. Parece que el octógono aplica una información que desordena/desequilibra a los triángulos de la izquierda.
La explosión de un volcán, un tsunami o un terremoto, son fenómenos naturales que rompen el equilibrio establecido. Esto ha sucedido siempre y forma parte de la evolución del planeta y sus habitantes. Algunas especies desaparecen mientras que otras se adaptan y se transforman/mutan para sobrevivir a los nuevos límites impuestos por una fuerza desconocida. El planeta y los seres vivos que lo habitan (incluidos los humanos), por el mecanismo de la homeostasis, tienen la capacidad de recuperar el equilibrio, pero esto no quiere decir que vuelvan al estado inicial. Se produce un nuevo equilibrio adaptado a las nuevas circunstancias de la naturaleza. A esto le llamamos evolución. Lo contrario, la no adaptación, sería involución.
Seguimos con la imagen.
Las 8 protuberancias de la izquierda (por ser 8, las interpreto como relacionadas con el octógono) se agrupan en 4 y en 2, no en 3 ni en 6.
La geometría del triángulo y del hexágono son muy distintas a la del octógono. Podríamos decir que pertenecen a familias diferentes. Ninguna es mejor o peor que la otra, ni buena o mala. Simplemente son diferentes.
Los 3 puntitos azules parece que están a punto de salir del espacio de los triángulos para orbitar en la familia del octógono (tal vez, en algún momento formaron un triángulo equilátero). Los 3 verdes siguen el mismo camino.
Es como si la influencia del octógono de la derecha fuera tan intensa que rompiera completamente el equilibrio de los triángulos, nada fácil por cierto. Como si un enorme volcán explotara destruyendo todo a su alrededor imponiendo un orden diferente, de manera brusca, rápida y violenta.
No sé por qué, pero creo que en este planeta está sucediendo algo parecido. Entonces, ¿qué enseñanza práctica puedo obtener ahora de este «presunto» mensaje?
Volvamos a la geometría para ver qué respuesta nos ofrece.
La respuesta de la Geometría
Dentro de un rectángulo Áureo, descubrimos la estrella de 8 puntas (yang) y la espiral (yin). (Lo explicaré gráficamente en próximas entradas). Cuando se encuentran juntas, el equilibrio dinámico yang-yin es perfecto. Es la historia de amor entre la espiral y la estrella.
Mi interpretación geométrica de este crop circle me dice que el espacio de la izquierda se ha desequilibrado y desordenado porque ha recibido una información/energía del octógono de la derecha. Este representa el aspecto yang (patriarcado), es decir, la estrella y falta el aspecto yin (matriarcado), la espiral.
El verdadero equilibrio se produce cuando ambos aspectos están integrados.
Si no nos gusta la acción yang, y para detenerla, la enfrentamos con más yang, es como tratar de apagar el fuego con un líquido inflamable. El volcán se potencia y crece.
Si por el contrario, nos acercamos a la estrella yang con una actitud receptiva/yin, como lo hace la espiral, el mecanismo regulador de la homeostasis, presente en todos los seres vivos, neutralizará la acción destructiva del volcán. De esta forma, la evolución y los cambios se producirán, pero manteniendo el orden, el equilibrio y la armonía.
«El Cosmos está basado en leyes que se expresan en la Geometría. Estas leyes producen ORden, Equilibrio y Armonía»
Al día siguiente, el 30 de mayo, apareció este otro crop. Es el símbolo del Yin-Yang. ¿Guardará relación con el anterior? La fotografía es del mismo equipo «Stonehenge Dronescapes». Muchas gracias por vuestro trabajo.
Sugerencia final
Como hacemos en cada taller de «Sintoniza con la Magia de la Geometría». Te invito a imaginar y visualizarte en el interior del octógono, ahí donde se cruzan las 4 diagonales y comienza la espiral. Con esta información presente, respira siguiendo el movimiento de la espiral y siente el proceso de integración yin-yang en ti, en vos. El mecanismo de la homeostasis hará el resto.
P.D.
No sé si habrá alguna relación pero por si acaso, aquí dejo esta imagen de la bandera de la paz de Nicholas Roerich. Está formada por 3 círculos equidistantes rodeados por un aro.